Inició la actualización del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado de La Ceja
Empresas Públicas de La Ceja ESP inició el pasado 30 de marzo la Actualización del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado, el cual consiste en hacer un inventario de todos los componentes de estos dos sistemas esenciales para la prestación de los servicios públicos por parte de Empresas Públicas de La Ceja, siendo información insumo básica para la formulación de proyectos para el mantenimiento y expansión de las redes durante los próximos 25 años.
Este proyecto es uno de los proyectos líderes de la actual administración de la gerente Giovanna Alexandra Osorio Castaño, a través de la Dirección Técnica, el cual tendrá una duración estimada de 5 meses y por un inversión de $ 799.966.741. Además es de resaltar que se cuenta con una interventoría externa para realizar control y seguimiento a las actividades planteadas por un valor de $79.000.000.
En acueducto se actualizará la información relacionada válvulas, hidrantes, plantas de tratamiento de agua potable con todos sus componentes como la aducción, conducción, captación, tratamiento, desarenadores y redes de distribución. Se realizará una simulación de todo el sistema, un rediseño de todo el sistema de acueducto, un catastro de redes de todos los componentes y el diseño de la red hidráulica de la zona de expansión municipal.
En alcantarillado, se actualizarán los diseños de la planta de tratamiento de aguas residuales, sumideros, aliviaderos, manholes y por primera vez en la historia del municipio, el diseño de una red exclusiva para la conducción de aguas lluvias, pues actualmente las aguas residuales y aguas lluvias van en la misma tubería. En esta fase cabe resaltar que se realizará un levantamiento de diagnóstico de todos los colectores de la margen izquierda de la quebrada La Pereira, para conocer su capacidad hidráulica.
¿Cómo avanza?
Las labores ya iniciaron. Actualmente se viene trabajando sobre los estudios de topografía como insumo para posteriores diseños y a la par se está realizando la recopilación de la información en las diferentes entidades públicas, como la Secretaría de Planeación, Empresas Públicas de La Ceja ESP, Cornare.
¿Por qué se tomó la decisión?
Fueron varias razones de peso para iniciar pronto con este proceso:
- El último Plan Maestro con el que hasta la fecha se estaba trabajando, fue realizado en el año 2006 por parte de la empresa Saniambiente.
- Desde el año 2006 al día de hoy, se ha presentado un crecimiento urbanístico considerable, lo cual requiere estar contemplado y en línea con las circunstancias del municipio.
- Al momento de ejecutar obras de reposición de redes, se han encontrado algunos errores en medidas entre los planos y las redes reales las cuales deben ser ajustadas para evitar reprocesos.
Actividades contempladas dentro de la Actualización:
Este proyecto se desarrollará en 6 componentes y cada uno contempla actividades fundamentales para su ejecución:
1: DIAGNÓSTICO, ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS Y FORMULACIÓN DE LOS PLANES MAESTROS:
- Levantamiento topográfico detallado de las redes.
- Puntos de amarre a la red geodésica,
- Migración de redes a modelo de datos SIG
- Análisis de alternativas para los sistemas de suministro, potabilización, distribución, recolección y depuración de aguas residuales y formulación del PM de Acueducto y PM de Alcantarillado.
2: ESTUDIOS Y DISEÑOS DETALLADOS PARA LAS OBRAS DE CORTO PLAZO
- Estudio hidrológico y estudio de caudales máximos y mínimos en las vertientes por diversas metodologías.
- Diseño detallado redes de acueducto y alcantarillado para agua potable, aguas sanitarias y pluviales
- Diseños detallados geotécnicos y estructurales de redes, viaductos y obras transversales.
- Estudio y diseño del sistema de tratamiento y/o disposición de aguas residuales incluye estudio de suelos, estructural, y bombeos si es necesario.
- Diseños hidráulicos y sanitarios.
- Diseños estructurales detallados
- Diseño geotécnico.
- Diseños electromecánicos incluyendo análisis para ENERGÍAS NO CONVENCIONALES, manuales de operación y mantenimiento y costos anuales de operación de las soluciones propuestas
3: ESTRUCTURACIÓN ECONÓMICA, FINANCIERA Y LEGAL DE LOS PROYECTOS
- Estudio de presupuesto y programación de obra
- Calculo de cantidades de obra, cotización de materiales
- Calculo de presupuesto, análisis de precios unitarios y definición de insumos, especificaciones técnicas de construcción y especificaciones técnicas de equipos a adquirir.
- Elaboración programación de obra, flujo financiero y flujo de fondos
- Elaboración de estudios previos, según Ley 1150 de 2011 y análisis de riesgos
- Formulación del proyecto, bajo la Metodología MGA – Sistema General de Regalías y Metodología General Ajustada
4: GESTIÓN SOCIAL
- Plan de manejo social y acompañamiento para formulación, construcción y operación del proyecto.
5: GESTIÓN AMBIENTAL
- Elaboración de Plan de Manejo Ambiental, tramite de permisos ambientales y atención a requerimientos de CORNARE